RETO DE APRENDIZAJE 3: SISTEMA DE INDICADORES DE LOS ODS EN UNA ADMINISTRACIÓN CERCANA.



Como ya sabemos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción de la Asamblea General de la ONU, en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Pero tan importante es comprometerse con la Agenda 2030, como realizar acciones para conseguir los objetivos marcados, como evaluar si se va en la dirección correcta. Por ello, para comprobar el grado de cumplimiento de estos objetivos, se han definido una serie de indicadores los cuales permiten evaluar, de forma periódica, su consecución.

El proceso de seguimiento y evaluación de la implementación de la Agenda 2030 en el Ayuntamiento de Zaragoza supone una oportunidad de mejora de las políticas locales, al tiempo que se aúnan esfuerzos con el resto de Administraciones para la consecución de los ODS.

El Ayuntamiento de Zaragoza es un referente local, contribuye a la implementación de la Agenda 2030 a través de los retos que identifican aquellas problemáticas de mayor calado presentes en nuestro país. Por lo que se puede decir, que los indicadores en la ciudad están totalmente alineados y actualizados con los indicadores a nivel estatal, regional y local, y por supuesto, con los indicadores oficiales de la ONU.

He elegido para su estudio el objetivo estratégico 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular. Paso a continuación a desarrollarlos.



1.- Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía.

1.1.- ¿Se dispone de algún plan o estrategia de acción para la energía sostenible (paes) o instrumento equivalente que establezca objetivos locales en este ámbito?.

El seguimiento de este indicador permite conocer si el municipio ha adoptado medidas para contener el gasto de energía y para fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética teniendo en cuenta la morfología urbana y las condiciones bioclimáticas de la ciudad.

Cuando el ayuntamiento de Zaragoza subscribió en 2011 los compromisos del Pacto de los Alcaldes, elaboró su Estrategia para la gestión sostenible de la energía en Zaragoza. Horizonte 2010-2020, equivalente al PAES (Plan de Acción de Energía Sostenible). En este documento se incluían medidas para fomentar el ahorro y la eficiencia energética en el sector de la administración municipal, sector terciario y sector residencial. Estrategia ya ejecutada.

Al 2018, el ayuntamiento de Zaragoza suscribió el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía, con el compromiso de elaborar un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) hasta 2030. Fruto de este compromiso se ha elaborado el Plan de Ahorro y Transición Energética, que desarrolla medidas de reducción de consumos a través de la eficiencia energética a través de los sectores municipales, sector residencial, sector servicios, movilidad sostenible y las instalaciones de gestión de residuos. También incluye un Plan de autoconsumo mediante energía fotovoltaica sobre las cubiertas municipales y proyectos de autoconsumo compartido. El objetivo es integrar las renovables en un 42 % de la energía final consumida para 2030. Incluye la puesta en marcha de la ISO 50.001 de sistemas de gestión de energía, lo que es una novedad a nivel municipal.



1.2.- Consumo de energía por la edificación, infraestructuras y servicios públicos.

Este indicador estima el consumo energético urbano por habitante, considerando tanto el consumo de energía eléctrica como el consumo de combustible.

Este indicador ya ha sido calculado en el documento Actualización de los Indicadores de Sostenibilidad de Zaragoza 2018-2019, publicado por Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad Ayuntamiento de Zaragoza en el año 2020. En su cálculo se ha considerado el consumo anual de energía en el municipio de Zaragoza: (EE: Energía eléctrica; CL: Combustibles 35 líquidos; GN: Gas Natural; GLP: Gases licuados del petróleo). Este consumo se calcula para todos los sectores incluido el industrial y el sector primario. En la siguiente gráfica de muestra la evolución de este indicador. 

 

       

 


              



2.- Optimizar y reducir el consumo de agua.

2.1.- ¿Se dispone de algún plan de gestión sostenible del agua o instrumento equivalente que permita avanzar en la sostenibilidad y eficiencia de los recursos hídricos de la ciudad? .

Este indicador permite conocer si la ciudad ha adoptado medidas para optimizar y reducir el consumo de agua, entre otras, disminuir el consumo de agua y del gasto energético y emisiones asociadas a la distribución y tratamiento del recurso, reducir pérdidas en las redes de distribución mediante un plan de inspección periódico, fomentar los sistemas eficientes de riego e incentivar la recogida de aguas pluviales en los edificios.

El municipio de Zaragoza es referente en lo referido a la gestión eficiente del ciclo del agua. Especialmente en los últimos 15 años han venido ejecutándose numerosas actuaciones en este sentido, poniendo el foco en la reducción del consumo de agua por habitante y en la mejora de la eficiencia de los procesos de potabilización y suministro de agua potable. Los instrumentos implementados con este objetivo son:


            



2.2.- Porcentaje de autosuficiencia hídrica.

El seguimiento de este indicador permite conocer el nivel de autosuficiencia en el suministro de agua mediante la minimización de la demanda, el reciclaje de aguas servidas y el aprovechamiento de las fuentes urbanas no convencionales.

La autosuficiencia hídrica de un sistema determina el porcentaje de la demanda total de agua del citado sistema que es cubierto a través de fuentes no convencionales (aprovechamiento de aguas pluviales) y reciclaje de aguas servidas (regeneración y reutilización de aguas residuales, grises o negras). Estas fuentes del recurso se conocen como fuentes internas y son contabilizadas a efectos de autosuficiencia tanto si son consumidas dentro como fuera del sistema estudiado. El resto del agua consumida procederá de fuentes externas, y normalmente coincidirá con la dotación del Municipio, es decir, con el agua captada para su acondicionamiento y/o potabilización.

La autosuficiencia hídrica puede por lo tanto aumentar implementando sistemas de captación y aprovechamiento de aguas pluviales, por ejemplo, para el riego de jardines, o aplicando sistemas de regeneración y reutilización de aguas residuales urbanas, o de aguas grises en el ámbito doméstico. Adicionalmente, la reducción en la demanda implicará que la proporción del consumo total que es cubierto por las fuentes no convencionales (las aguas regeneradas son proporcionales a las servidas) sea mayor, incrementándose por lo tanto la autosuficiencia. Para determinar el porcentaje de autosuficiencia puede aplicarse la siguiente relación:

                              

Para lo cual es necesario conocer lo siguiente:

1) consumo total procedente de fuentes internas, es decir, el agua consumida dentro del sistema procedente de fuentes no convencionales y aguas residuales regeneradas.

2) consumo total procedente de fuentes externas, esto es, la dotación de agua del municipio. Además, hay que tener en cuenta el consumo de agua procedente de fuentes internas que tiene lugar fuera del sistema.

En el municipio de Zaragoza no puede determinarse este indicador, debido a que se desconoce el consumo de agua procedente de fuentes internas. Este consumo existe, ya que, por ejemplo, la Ordenanza Municipal para la Ecoeficiencia y la Calidad de la Gestión Integral del Agua (OMECGIA) promueve la implantación de sistemas de captación, acondicionamiento y uso de aguas pluviales; el problema es que actualmente se desconoce este consumo específico. Con relación a las aguas residuales urbanas, estas no se regeneran actualmente, por lo que esta potencial fuente interna no es aprovechada. El consumo de agua de fuentes internas fuera del sistema es de suponer que es nulo, ya que las fuentes no convencionales son consumidas internamente, y única posibilidad de consumo externo pasaría por la reutilización externa de agua residual urbana regenerada, pero como ya se ha dicho, esta práctica no realiza en las EDAR del municipio.

La dotación de agua del municipio si es conocida y está bien documentada. El agua potable servida se divide entre las aguas registradas y las no registradas. Entre las registradas se encuentran las consumidas a nivel doméstico, comercial, industrial, de riego de jardines y de sistemas contra incendios, que son contabilizadas a través de contadores (o pólizas). Dentro de las no registradas se incluye cualquier tipo de consumo no contabilizado y las pérdidas a través de las redes de distribución.

Si bien no es posible conocer por el momento el porcentaje de autosuficiencia hídrica de Zaragoza, lo que es seguro es que tiene un alto potencial de alcanzar un grado de autosuficiencia muy alto, debido a los siguientes factores:

  • Reducido consumo de agua por habitante. A menor dotación, mayor porcentaje de la demanda total será cubierta por las fuentes internas. En este sentido, Zaragoza parte con uno de los consumos domésticos más bajos de todas las ciudades de Europa, unos 97 litros por habitante y día. Además, uno de los principales objetivos de la administración local es reducir aún más la dotación, para lo cual se sirve de una herramienta como la OMECGIA. Esta ordenanza obliga a la renovación sistemática anual de un porcentaje de las infraestructuras de abastecimiento, establece normas para el ahorro, tanto en viviendas de nueva creación como en las sometidas a rehabilitación integral, introduce 39 criterios de ahorro y eficiencia en el uso público del agua, y promueve campañas educativas y de sensibilización dirigidas a racionalizar el consumo de agua.

  • Gran potencial de mejora a través de la implementación de tratamientos de regeneración de aguas residuales urbanas. Actualmente, el volumen de agua residual recibido por las EDAR del municipio es superior a la dotación de agua del mismo. Existe por lo tanto un potencial enorme de incremento de la autosuficiencia hídrica a través de esta actuación. Ésta implicaría la inversión en infraestructuras de regeneración y de distribución del agua regenerada, suficientes para alcanzar un nivel mínimo de calidad 1.2 en el agua regenerada, según Real Decreto 1620/2007. Esta calidad permitiría el uso del agua en usos urbanos tales como riego de zonas verdes, baldeo de calles, sistemas contra incendios y lavado industrial de vehículos.

  • Aumento de autosuficiencia a través del aprovechamiento de fuentes no convencionales contemplada en la regulación actual. En concreto, la OMECGIA obliga a impulsar el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos para usos tales como el riego, descarga de cisternas o baldeo de calles. En la ordenanza ya se establece la obligatoriedad, en determinados escenarios, de implantar redes separativas y sistemas de acondicionamiento y almacenamiento del agua pluvial captada. También se contempla la posibilidad de utilizar suministros alternativos a la red municipal de agua potable en el riego de zonas verdes.

Indicadores asociados: Si bien no puede determinarse por el momento el indicador de autosuficiencia hídrica, sí que pueden aportarse los siguientes indicadores asociados:

  1. Consumo de agua urbano. Sería equivalente al agua consumida de fuente externas, ya que para determinarlo se tiene en cuenta la dotación, es decir, la medida de agua captada para su potabilización Según el documento “Actualización de los Indicadores de sostenibilidad de Zaragoza 2018-201 ”, realizado por el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, la dotación de Zaragoza en 2019 es 58,7 Hm3 . Sin embargo, esta dotación sirve también a varios municipios del entorno de Zaragoza. Si se descuentan los habitantes de estos municipios, la dotación es de 57 Hm3 (79,6 m3 /(hab·año)).
    Integrado en la dotación se encuentra el consumo doméstico de agua, que está referido únicamente al agua consumida en las viviendas. Este consumo es de 25,5 Hm3 en 2019, según el documento antes citado (69,9 l/(hab·día)), lo que supone un 45% de la dotación. El resto del agua servida se consume en usos industriales, comerciales, riegos, refrigeración y sistemas contraincendios, que suponen en conjunto aproximadamente un 1 de la dotación en 2012, según el documento “Premio Capital Verde Europea 201 – 40 Gestión del Agua” Completa la dotación el agua no registrada, que integra tanto los consumos en los ámbitos antes indicados, que no son cuantificados, como las pérdidas a través de las infraestructuras de abastecimiento

  2. Depuración de aguas residuales. Según el documento referido en el anterior párrafo, el agua residual recibida por las EDAR del municipio en 2019 es 63,09 Hm3 . Este volumen es mayor que la dotación del municipio debido a que las EDAR reciben además aguas pluviales y aguas del freático captadas previamente.

  3. Reutilización de aguas residuales depuradas. En el municipio de Zaragoza no se regeneran ni reutilizan aguas residuales urbanas depuradas. Se ha considerado como opción, pero se ha desestimado por el momento debido a la huella energética asociada con el bombeo y distribución del agua regenerada.



3.- Fomentar el ciclo de los materiales.

3.1.- ¿Se han incorporado criterios en la gestión urbana encaminados a fomentar el ciclo sostenible de los materiales y recursos en el marco de la economía circular?.

El indicador refleja el compromiso local con el objetivo europeo de atender a la escasez de recursos y fomentar actuaciones y la incorporación de criterios en la gestión urbana que favorezcan el ciclo sostenible de los materiales. Los instrumentos implementados en la ciudad de Zaragoza y que cumplen estos criterios son:

 

                      

 

3.2.- Presupuesto invertido en actuaciones que emplean materiales locales y facilmente reciclables.

El indicador refleja la cuantía de la inversión pública realizada en actuaciones que emplean materiales reciclables y fácilmente reciclables, así como el uso compartido de redes de infraestructuras. El dato recogerá las actuaciones previstas con estos requisitos en los presupuestos públicos.

Actualmente la ciudad de Zaragoza ha apostado por el comercio local y el consumo de productos ecológicos y de proximidad. El proyecto europeo Huertas Life km 0, concedido al Ayuntamiento de Zaragoza por la Comisión Europea y dedicado a la recuperación de la huerta periurbana de la ciudad, fue la primera actuación seria en el fomento del comercio de cercanía. El Ayuntamiento ha continuado con acciones anuales mediante su Plan municipal de apoyo al comercio de proximidad.

Por otra parte, desde el año 2013 hasta 2019 el Ayuntamiento de Zaragoza ha mantenido un acuerdo con la organización sin ánimo de lucro aRopa2 por el que apostaban por el reciclaje y reutilización de textiles



4.- Reducir los residuos y favorecer su reciclaje.

4.1.- ¿Se disponen de planes de gestión de residuos, o instrumentos equivalentes, ¿con el objetivo de aumentar el porcentaje de recogida selectiva y reciclaje?.

El indicador permite conocer si se han adoptado medidas para potenciar el uso de sistemas de depósito, devolución y retorno, con el consiguiente ahorro de recursos e impactos ambientales y socioeconómicos, básico para el desarrollo de la economía circular y fomentar iniciativas de prevención de los residuos, con un uso más eficaz de los recursos y un cambio hacia pautas de consumo más sostenibles.

En la Estrategia Zaragoza +20 se propone impulsar la recogida selectiva e incentivar el reciclaje mediante políticas públicas que incluyan ayudas e incentivos. Por otro lado, la Estrategia de Impulso del Consumo Responsable en la ciudad de Zaragoza propone la implementación de experiencias piloto de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases. Sin embargo, estas medidas no han sido adoptadas a día de hoy.

Sin embargo, dentro de la ECAZ 3.0 existen acciones para favorecer la recogida selectiva de los residuos domésticos, entre las que destacan la recogida de la fracción orgánica y residuos textiles, y potenciar las recogidas comerciales en origen.

4.2.- Generación de residuos por habitante

Este indicador mide el volumen de residuos sólidos urbanos generados por habitante y día, considerando también el porcentaje de recogida selectiva.

El indicador puede ser calculado aplicando la fórmula correspondiente para el volumen de residuos sólidos urbanos por habitante por día, y el porcentaje de recogida selectiva:

            

Como conclusión, podemos realizarnos la siguiente pregunta: ¿Se puede decir que se se están consiguiendo los objetivos marcados en la Estrategia de la Agenda 2030 en el Ayuntamiento de Zaragoza? La respuesta es un rotundo si.

Asimismo, cabe señalar que la Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza y su Entorno, más conocida como Ebrópolis, elabora e impulsa la estrategia de futuro de la ciudad y las localidades de su entorno desde 1994. Es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública.

Ebrópolis, desde una perspectiva estratégica, dispone de un Observatorio Urbano con una visión metropolitana y de ciudad-región que incluye un sistema de 150 indicadores alineados con la Agenda Urbana y los ODS. El Observatorio, formado por un grupo de expertos representantes de socios fundadores de la asociación, actualiza la evolución de los indicadores y realiza una valoración de su rendimiento.

Contando con estas aportaciones, para la realización de la Agenda Urbana de Zaragoza y su Plan de Acción local, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento, han seguido los instrumentos proporcionados por la Agenda Urbana Española:

  • Un informe con indicadores descriptivos, que han servido para realizar el diagnóstico de la ciudad y contextualizarla en relación con las otras cuatro grandes ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) a partir de los distintos parámetros que proporciona la Agenda Urbana Española (AUE), y que incluyen aspectos relacionados con población, territorio, economía, vivienda o planeamiento y desarrollo urbanístico.

  • La AUZ también incluye entre sus documentos un informe que integra una serie de indicadores de seguimiento y evaluación y que están asociados a cada uno de los objetivos específicos en los que se desarrollan los objetivos estratégicos de la AUE. Estos indicadores combinan análisis cuantitativo y cualitativo y se adaptan a la situación de partida y al contexto de Zaragoza e incluyen gran parte de los indicadores de los sistemas ya existentes.

Ambos indicadores resultan de utilidad tanto como punto de partida para establecer diferentes políticas urbanas como para facilitar su seguimiento y la posterior evaluación de su cumplimiento. En cuanto a su ámbito temporal, la AUE establece dos fechas de referencia para cuantificar los resultados del proceso: 2023 y 2030.

Estos indicadores de la Agenda Urbana se completarán con el sistema de Indicadores del Observatorio Urbano de Ebrópolis y de los sistemas de estadística e información del Ayuntamiento de Zaragoza.






Comentarios

Entradas populares de este blog